Información Geográfica e Histórica
+ Recuperando pueblos
+ Cartografía
+ Toponimia
+ Evolución histórica
+ Ordenación Territorial
+ Geo Inteligencia A.

 

Secciones
+ Celebraciones
+ Cultura
+ Documentos
+ Genealogía
+ Historia
+ Identidad Leonesa
+ Infraestructuras
+ Medio Ambiente
+ Mundo Rural
+ Paisanos
+ Patrimonio
+ Proyectos
+ Pueblo a Pueblo
+ Rutas Alto Esla
+ Tradiciones
+ Turismo

 

www.altoesla.com
Web dedicada la Montaña Oriental Leonesa, especialmente a los valles de Aleón, Alto Cea, Riaño, Sajambre, Tierra de la Reina, Valdeburón y Valdeón.

 

 

Pocas casas sobrevivieron al pantano

Como fruto de un maleficio premeditado o como prueba de lo absurdo, el Pantano de Riaño destruyó la mayor parte del pueblo de Burón. Unos pocos y absurdos metros de nivel de pantano significaron su condena. El nuevo pueblo se ha tenido que construir anexo al anterior, como si un nuevo barrio suyo fuera. Cuando en verano las aguas se retiran, vuelve a verse los montones de piedra que fueron nuestras casas y los caminos entre ellas. ¡Monumento a la estupidez humana!.

 

Servicios
+ Busca Personas
+ Datos en Directo
+ Descargas
+ Enlaces
+ Estadísticas
+ Guía Turística
+ Mapa de la Web
+ Noticias de Prensa

 

Comunidad
+ Album de fotos
+ Chat
+ Foro
+ Libro de visitas
+ Quienes Somos
+ ¡Regístrate!

 

Colaboraciones
+ Colaboradores
+ Patrocinadores
+ Publicidad
 

LA VILLA DE BURON A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

Trabajo realizado por nuestro colaborador habitual D. Luis Marcelo Pajín de la Riva.

Introducción

El siglo XVIII español supuso un cambio importante respecto al siglo anterior. La llegada de los Borbones conllevó una nueva forma de gobernar. El absolutismo reinante en Francia se traslada a la Corona de Castilla. Después de la convulsión política que supuso el reinado de Felipe V, en 1746 llega al trono Fernando VI. Su reinado es un paréntesis de paz y reconstrucción interna que bien lo necesitaban los reinos de España, después de belicismo mostrado por el anterior monarca. Cuando sucede en el trono a Luis I, no sabe nada del arte de gobernar y su único afán es vivir en paz. Su espíritu pacífico, le llevó cerrar todos los conflicto exteriores en los que el reino estaba involucrado. Para llevar a cabo su política se rodeó de personajes que van a tener una gran relevancia, destacando el Marqués de la Ensenada y Carvajal

La designación de Ensenada tiene una importancia extraordinaria. Durante su mandato se realizará una averiguación de los habitantes, tierras y casas , rentas y oficios, ganado e incluso de los préstamos sujetos a hipoteca que habían contraído los habitantes del reino. Ordenada por el rey a propuesta de su ministro, conllevó la elaboración del Catastro del Marqués de la Ensenada. Pero, ¿ cuáles fueron las razones?. En primer lugar, la situación calamitosa en que se encontraba la Hacienda Pública como consecuencia de la política llevada a cabo por sus antecesores, donde la desproporción entre gastos e ingresos del reino había llevado a la hacienda a una difícil situación, cercana a la bancarrota. En segundo lugar: se quería conseguir administrar directamente las recaudaciones pues muchas de las rentas se arrendaban a los asentitas que provoca la llegada de menos ingresos y atropellos por parte de los recaudadores.

Sin embargo había diversos problemas para conseguirlo : las rentas enajenadas, vendidas o cedidas por la corona a particulares a los que correspondía el derecho de recaudación y que muchas de ellas estuvieran gravadas con los llamados juros, situados sobre una renta concreta en un lugar concreto.

Lo que se quería conseguir era una reforma de la hacienda, donde se eliminarían las rentas provinciales y se crearía una contribución única sobre la renta, sin que hubieran exenciones por razón de su status de exento. Para conocer la población y las riquezas que contaba el reino, se hizo necesario elaboran recuentos en los que se evitara en la medida de lo posible los recelos de la población.

El 10 de Octubre de 1749 se promulgó el Decreto de averiguación catastral, decretando la abolición los impuestos que se asentaban sobre las producciones y bienes de consumo y sus sustitución por un impuesto único, junto con una Instrucción de cómo habría de realizarse, a la que se agregaron una serie de formularios de cómo había que recogerse la información. Se confeccionó entre 1752-1756 y afectó a toda la corona de Castilla, excepto el País Vasco, Navarra y Canarias y tuvo como finalidad la averiguación nominal de las riquezas y bienes de sus vecinos.
Las averiguaciones de los pueblos se encomendaron a unos equipos llamados Audiencias, presididos por un intendente o un subdelegado suyo, y formada por un escribano ( función notarial de dar fe), uno o más oficiales ( administrativo), dos o más escribientes o amanuenses

El primer acto de averiguación en cualquier pueblo era promulgar un bando en el que transmitía la orden real a los vecinos. Se nombró en cada pueblo una Comisión integrada por el cura, el Regidor ( actual Alcalde) y dos o más vecinos que tenían que contestar a las 40 preguntas del Real Interrogatorio efectuadas bajo juramento por Dios Nuestro Señor ante la señal de la Cruz, menos el cura que lo prometía bajo palabra de honor de sacerdote, y ante la presencia del Juez Subdelegado de su Majestad, Abogado de los Reales .

Esta comisión local tenía además la obligación de asistir a los agrimensores reales en la medición y clasificación de las fincas rústicas y urbanas del pueblo, así como en la realización de un censo de personas, propiedades, ingresos de todos los hogares del pueblo.

Por encima de estas comisiones y subdelegados estaba el Intendente Provincial que representaba al Estado y tenía la tarea de dirigir las operaciones del catastro en su provincia y comunicar los resultados.

En la villa de Burón la contestación a la preguntas se realiza 18 de junio de 1753,estando presente el Juez Subdelegado junto con D. Santiago Alonso, cura Párroco; D. Miguel Sánchez, Juez Ordinario; Santiago de la Riba y Pedro Gómez, Regidores; Lorenzo Castaño, Escribano; Juan Alonso, Antonio Sánchez y Manuel Juárez, éstos últimos vecinos del pueblo.

Antes de empezar a recoger las contestaciones a las preguntas que se realizan, es conveniente aclarar algunos conceptos referidos a pesas, medidas y monedas que entonces se empleaban y que han desaparecido con la implantación del sistema métrico decimal
MONEDAS
MEDIDAS DE CAPACIDAD
MEDIDAS AGRARIAS

La unidad básica es el maravedí.
1 cuarto vale 4 maravedís
1 real de vellón valen 34 maravedís
1 ducado vale 375 maravedís
1 Escudo vale 450 maravedís
1 Doblón vale 60 reales

La unidad básica es la hemina, que contiene 18 litros o kilos de cereal de densidad 1 ; de trigo 14 kilos aproximadamente .
- La hemina tiene 4 celemines.
- El celemín tiene 4 cuartillos
- 3 heminas hacen 1 fanega.
- 12 heminas hacen 1 carga.
La unidad básica es la hemina, que es la superficie que se siembra con una hemina de trigo en cultivo agrícola normal. Si es en regadía comprende 628 centiáreas, y en secano 939 centiáreas. Tiene sus múltiplos y submúltiplos como en el caso anterior.

- Un cántaro equivale a 16 litros.
- Dos litros hacen 1 azumbre.
- Medio litro aproximadamente hace 1 cuartillo.
MEDIDAS DE PESO
MEDIDAS DE LONGITUD
Marqués de la Ensenada y Carvajal
La unidad básica es la libra, que equivale a 460 gramos o 16 onzas; 1 onza pesa 28,75 gramos; 25 libras hacen 1 arroba ; 1 arroba pesa 11,5 kilos.
La unidad básica es el paso geométrico equivalente a 1 metro y 393 milímetros o a 5 pies.
- 1 pie equivale a 28 centímetros.
- 1 legua equivale a 5,5 kilómetros
- 1 vara equivale a 836 milímetros.
- La “Cañada Real” tiene 75 m de ancha, igual a 90 varas.
- El cordel tiene 37 metros de ancho, igual a 45 varas.
- La vereda tiene 21 m. de ancha, igual a 25 varas.

II.- INTERROGATORIO A QUE HAN DE SATISFACER, BAJO JURAMENTO, LAS JUSTICIAS, Y DEMÁS PERSONAS, QUE HABRÁN DE COMAPRECER EN CADA PUEBLO.
1º.- Cómo se llama la Población.

Se llama Villa de Burón.

2º.- Si es de Realengo o de Señorío: a quien pertenece, que derechos percibe, y cuanto producen.

Es de Realengo y no paga otras que las Reales Contribuciones.

3º.- Que territorio ocupa el término: cuanto de levante a poniente; y del Norte al Sur: y cuanto de circunferencia, por horas, y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y que figura tiene, poniéndola al margen.

El término de la villa ocupa de Oriente a Poniente un cuarto de legua al Mediodia al norte; Tres cuartos de su circunferencia al Oeste. Linda: Oriente : con el término del lugar de Escaro; Mediodía: el de Riaño y Liegos; Poniente: Liegos y Lario y Norte, el de Retuerto. AL norte de la villa ese encuentran los puertos del Cantil, las Corbas y los Billares que comparte con los lugares de Lario, Polvoredo y Retuero su utilización .

4º Que especies de Tierra se hallan en el Termino; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, montes y demás, que pudiere haber, explicando si hay algunas, que produzcan mas de una Cosecha al año, las que fructificaren solo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso.

Huertos de hortalizas cerrados que producen sin descanso, siempre regados.
Tierra de cereales y linares siempre regados que producen una de trigo y otra de lino. Sin descanso.
Tierra de trigales de secano que producen sin intermedio
Tierra de trigales de secano que producen un año y descansan otro.
Tierras centenales de secano que producen sin descanso.
Tierras centenales de secano que producen un año centeno y otro arbejos sin descanso.
Tierras centenales de secano que producen un año y descansan otro.
Prados o huertas de regadío que producen un pelo a la primavera sin descanso.
Prados o huertas de secano que producen un pelo sin intermedio.
Prados de regadío que producen un año y descansan otro.
Prados o huertas de secano que producen con el mismo descanso.
Prados o dehesas de ganado lanar de secano que producen sin intermitencia.
Peñas, Peñascos, montes ,matorrales, lo que ocupa la villa, regueros, sus márgenes, caminos y senderos y campos concejiles que sirven de pastoreo común para los ganados sin otra utilidad.

5º De cuantas calidades de Tierra hay en cada una de las especies, que hayan declarado, si de buena,mediana, e inferior.

Campos de huertos de hortalizas cerrados, regados con agua de regueros que producen sin descanso.
Prados y dehesas que sirven para el pasto del ganado fino;
tierras trigales de secano
que producen un año y descansan otro.


Secanos que producen sin interrupción.

Tierras trigales de secano que producen sin interrupción; tierras trigales de secano que producen un año y descansan otro.
Tierras centenales de secano que producen sin interrupción; tierras centenales de secano que producen un año centeno y otro arbejos.
Tierras trigales de riego con las mismas aguas ( regueros) que producen un año trigo y otro lino sin descanso.
Tierras centenales de secano que producen un año y descansan otro.
Prados abiertos de regadío que producen un pelo a la primavera sin descanso.
Prados de secano que producen un pelo al año sin interrupción.
Prados de regadío que producen un año y descansan otro.
Prados de secano que producen con el mismo descanso
Hay de primera, segunda y tercera calidad.

6º Si hay algún plantío de árboles en las Tierras, que han declarado, como Frutales,Moreras, Olivos,Higueras,Almendros, Parras,Algarrobos, &c.

Que no hay nada.

7º En cuáles de las Tierras están plantados los árboles, que declaren.

Que no hay nada.

8º En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierras, o a los márgenes: en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren.

Que no hay nada.

9º De qué medidas de Tierras se usa en aquel pueblo: de cuantos pasos, o varas castellanas en cuadro se compone; qué cantidad de cada especie de Granos, de los se cogen en el Término, se siembra en cada una.

No usan pasos ni varas castellanas en cuanto a medidas. Sólo se entiende la sembradura al puño.

10º Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad; por ejemplo: Tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura, de la mejor calidad: tantas de mediana bondad, y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

No pueden decir apunte fijo las medidas de tierra que hay en el término de la villa con la claridad de la pregunta.

11º Qué especies de Frutos se cogen en el Término
Se recogen hortalizas, trigo, centeno, lino, arbejos y hierba.

12º Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie, y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles, que hubiese.

Trigal: un año trigo y otro lino en alternativa, sin descanso.
Regadío: primera calidad, año que toca trigo, 3 heminas; el siguiente 2 heminas de linza y 12 onzas de lino.
Segunda calidad: año de trigo, dos heminas; el siguiente dos heminas de linaza y 9 onzas de lino.
Tercera calidad: año de trigo, una hemina y media; siguientes, hemina y media de linaza y seis onzas de lino.
Trigal de secano: produce sin interrupción. Primera calidad, 3 heminas; segunda y tercera calidad, hemina y media.
La hemina para trigal de secano que produce un año y descansa otro. Primera calidad da al año 3 heminas; la de 2ª calidad, dos heminas y la de 3ª calidad, una y media.
Tierra centenal: Secano que produce todos los años. De primera calidad: 3 heminas; de segunda calidad: 2 heminas y tercera calidad. Hemina y media.
Tierra centenal y arbejal que produce sin interrupción. De primera calidad, tres heminas; de segunda calidad, dos heminas y de tercera calidad, hemina y media.
La hemina de tierra centenal de secano que produce un año y descansa OTRO. De primera calidad, tres heminas; de segunda calidad, dos heminas y de tercera calidad, hemina y media.
La hemina de prado que produce un pelo a la primavera sin descanso. De primera calidad, dos montones de hierba; de segunda calidad, montón y medio y de tercera calidad, un montón de hierba.
La hernia de prado de secano que produce un pelo al año sin interrupción. De primera calidad, dos montones; de segunda calidad, montón y medio y de tercera calidad, un montón.
Prado de regadío que produce al segundo año: de primera calidad, dos montones ( año que toca); de segunda calidad, montón y medio y de tercera calidad, un montón.
La hemina de prado de secano que produce el mismo descanso. De primera calidad, el año que corresponde dos montones; de segunda calidad, montón y medio y de tercera calidad, un montón.
La hemina de puerto de tierra para pasto de ganado fino lanar, vale cada año un real de primera calidad
Hemina de huerta de hortaliza regadío que produce sin interrupción, de primera calidad vale al año 60 reales.

13º Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma, en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

Nada

14º Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos , que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.

Que el precio que tienen los frutos que se cogen en el término de esta villa en un quinquenio es la hemina de trigo 4 reales; de centeno tres reales; montón de hierba 5 reales; hemina de arbejos tres y la hortaliza 12.

15º Qué derechos se hallan impuestos sobre las Tierras del término, como diezmo,primicia, tercio, diezmo u otros; y a quién pertenecen.

Derechos impuestos: se reducen de cada diez uno de corderos, jatos y cerdos que es de ocho uno y no se cobran de crías, caballerías y corresponden con estas formas de diezmos mayores.
Trigo,centeno,lino,arbejos, una tercera parte corresponde a la dignidad Episcopal de este Obispado.
El diezmo de esta al Arcediano de Mayorga, dignidad de la Catedral de León y el restante, cuatro partes al Párroco y la otra al Beneficiario.
A la Iglesia Catedral del Apóstol Santiago una hemina y media de centeno por todos.
Además cada vecino pagaba a la Iglesia parroquial 4 reales de vellón por varón.
A la Iglesia Catedral de Apóstol Santiago, un hemina y media de centeno por todos.
Lo que cobran cada año los administradores y apoderados.

16º A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie; o a qué precio suelen arrendarse un año con otro.

No pueden decir a cuento fijo a lo que arriendan derechos o diezmos de un año con otro por componerse de muchas partidas:

Al año al cura:

trigo seis cargas y centeno diez cargas.
80 onzas de lino
Arbejos : 12 heminas.
Corderos y cerdos: 150 reales.
Lana: 75 reales
Leche: 150 reales
Hiel y cera: dos reales.
Diezmo del ganado: 130 reales.
Pollos : 20 reales.
Afoxales de vino y carros : 180 reales.

Al Beneficiario:

Trigo: un carga y 7 heminas.
Centeno: 2 cargas.
Lino: 20 onzas.
Arbejos: 3 heminas
Corderos,jatos y cerdos: 37 reales.
Lana: 15 reales.
Leche: 36 reales.
Foxales de vino: 47 reales.
De los pollos: 5 reales.
De la dentellura de ganado fino y lanas: 32 reales y medio

A la Tercia de trigo, 3 cargas y 3 fanegas ;centeno, seis cargas; lino,50 onzas; arbejos ,7 heminas.
Al rediezmo: trigo 4 heminas y media. Centeno: 7 heminas Lino: 5 reales Arbejos: 2 reales.

Y anuales para otro cura , 1400 reales.
Para el Beneficiario : 300 reales
Para la Tercia: 400 reales
Para el rediezmo: 40 reales.

17º.- Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel,Batanes, u otros artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños, y lo que se se regula produce cada uno de utilidad al año.

Molinos harineros: de Miguel Alonso de dos ruedas; Lorenzo Gómez;Josep de Ponga .De una rueda : D. Pedro Gómez de Caso; D. Juan Antonio Reyero.
Muelen sólo meses al año y cada rueda al día una hemina de centeno y le queda un cuartillo y al año unas 11 heminas y seis cuartillos.

18º Si hay algún esquilmo en el término ,a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él, y qué utilidad se regula da a su derecho cada año.

No ha un lugar destinado al esquileo porque cada vecino esquila.

19º Si hay colmenas en el término, cuántas, y a quién pertenecen.

Si hay colmenas: Lorenzo Álvarez 11, Santos de la Riva, 3.

20º De qué especies de ganado hay en el pueblo, y término, excluyendo las mulas de coche, y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña, o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.

Especies de ganado: caballar, vacuno, lanar, cabrío,cerdos.

- La vaca produce al segundo año una cría. Vale 20 reales. Por la leche, 20 reales anuales.
- La yegua produce al segundo año un potra y al siguiente descansa. Vale 105 reales.
- La oveja produce al segundo año una cría. Vale 5 reales. Su esquileo anual ,4 reales y 4 maravedíes.
- La cabra produce anualmente.Una cría vale 5 reales.
- La cerda produce sin descanso 3 cerdos, 24 reales.
- Cada buey de labranza vale 150 reales.

No hay vecino que tenga cabaña ni yeguada pastando fuera del término.

21º. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en las casa de campo y alquerías.

Vecinos: 71 vecinos y 21 residentes.
Ninguno vive en casa de campo ni alquería porque no la hay.

22º. Cuántas casas habrá en el pueblo, que número inhabitables, cuántas arruinadas: si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague el dueño por el establecimiento del suelo y cuánto.

Hay 85 casas habitables; 6 pajares; 45 hórreos y 10 suelos de casas y ninguna paga cargas por establecimiento del suelo.

23º Qué propios tiene el Común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.
Propios: puertos o dehesas para pasto del ganado fino lanar que siguen:

- El Puerto de Borín de la Riba
- El Puerto de Borín de Abajo
- El Castillejo
- La Fonfría
- Castrocarnero
- Las Castellanas
- El LLovil

Los trae arrendados al Conde de Alcolea y paga 9000 reales al año.

Rabanal y Solasierra a Dª María ……., vecina de Ciudad Real, paga 900 reales al año.
Las Corbas,El Cantil, Los Carbellares al conde de Alcolea y a D. Francisco Asenjo, arrendado en común con Retuerto,Lario y Polvoredo. Pagan a cada villa 1000 reales anuales.
Total: 10.900 reales y no tiene más propios.

24º. Si el Común disfruta de algún arbitrio, sifa u otra cosa de que se deberá pedir concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias: que cantidad produce cada año: a qué fin se concedió, sobre que especies, para conocer si es temporal, o perpetuo, y si su producto cubre o excede de su aplicación.

No disfruta de arbitrios, sifa u otra cosa.

25º.Qué gastos debe satisfacer el Común, como salario de Justicia y Regidores, Fiestas de Corpus u otras: empedrado, fuentes, sirvientes, etc. De que se deberá pedir relación auténtica.

Gastos a satisfacer anualmente:

Regidores: por su salario 500 reales.
Escribano Ayuntamiento: 300 reales
Alcaldes: 514 reales.
Al Procurador: 88 reales.
Al Merino: 20 reales.?
Al cirujano: 300 reales
Al capador: 100 reales.
Al maestro de primeras letras: 300 reales.
Al Colector del Bullar: 100 reales
Al saludador: 50 reales
Al tabernero: 4 reales
De la Mesta: 20 reales.
De la traída y vendaje de papel sellado y gastado: 120 reales.
De la tercera parte de tributos reales: 773 reales.
De los gastos de las juntas generales. 320 reales.
De la Procesión de Corpus: 30 reales.
Del azufre para iluminaria del santuario: 120 reales.
Al baquero: 4 reales
Al pastor de las ovejas: 300 reales.
Arreglo casa del ayuntamiento: 329 reales.
Celadores de los montes, guardas pastos: 300 reales.
Alimentero del toro padre: 370 reales.
Arreglo de puentes, fuentes, etc. : 2608 reales.
Manutención de los mastines: 350 reales.

A estos gastos hay que añadir 170 reales para una gasto que me ha sido imposible descifrar, más 76 reales para pago de alcabalas y otros 300 más.

26º. Qué cargos de Justicia tiene el Común , como censos que respondan , u otros,su importe, por qué motivo y a quién ,de que se deberá pedir puntual noticia
500 ducados a favor de D. Antonio Álvarez de Acebedo; 1000 ducados anuales a favor de la Obra Lugar de Soto de Valdeón.

27º. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón.

No hay respuesta, por lo que debe ser negativa.

28º. Si hay algún empleo, alcabalas u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo; de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.

Alcabala: las cobra el Marqués de Prado, 612 reales y 12 céntimos.

29º. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población y término; a quién pertenecen y qué utilidad se regula puede dar al año cada uno.

Ha y una taberna obligada a cargo de D. Manuel Sánchez Menor que paga al Común 400 reales al año.

30º. Si hay hospitales,de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.

No hay hospital.

31º. Si hay algún cambista, mercader de por mayor, o quien beneficie su caudal, por mano de Corredor, u otra persona con lucro e interés y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno al año.

No ha cambistas, mercaderes, corredores.

32º. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc, y qué ganancias se regula puede tener cada uno al año.

Hay un escribano, D. Antonio Gómez y gana al año 120 ducados.

33º Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo con distinción, como albañiles,canteros,albéitares,herreros,sogueros,zapateros,sastres,peraires,tejedores,sobrereros,maguiteros y guanteros, etc., explicando en cada oficio de los que hubiere el número que haya de maestros , oficiales y aprendices , y qué utilidad le puede resultar trabajando meramente de su oficio al día a cada uno.

Hay un sastre, D. Juan de la Riba y un herrero, D. Martín de la Fuente.

34º. Si entre los artistas alguno que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio o entrase en arrendamientos; explicar quienes y la utilidad que se consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.

No hay respuesta, por lo que se presume que no hay .

35º. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a como se paga el jornal diario a cada uno.

Hay 83 jornaleros, pero la respuesta no especifica al jornal que se le paga.

36º Cuántos pobres de solemnidad habrá en la población.

No hay pobres de solemnidad.
37º. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en el mar o ríos, su porte o para pescar; cuantas y a quién pertenecen y qué utilidad se considera de cada una a su dueño al año.

La respuesta fue negativa, no hay embarcaciones.

38º. Cuántos clérigos hay en el término.

El cura párroco y presbítero capellán.

39º. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo y que número cada uno.

No hay conventos.
40º. Si el Rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta que no correspondan a las generales, ni a las provinciales que deben extinguirse: cuáles son, cómo se administran y cuanto producen.

El Rey no tiene fincas ni rentas en el término.

CONCLUSIONES

Un rápido análisis de las respuestas dadas por los vecinos nos permite sacar unas conclusiones:
1ª.- Burón , a mediados del siglo XVIII, era un territorio de realengo, es decir, se mantenía bajo el control y jurisdicción real, fuera del dominio de los señores,donde la presión sobre la población era mayor , al exigirle mayores impuestos y prestaciones. La Merindad de Valdeburón siempre ha estado bajo el dominio real a pesar de la apetencia de diversos señores de incorporarla a su territorio y el rechazo de la población a que esto fuere así. Tenemos que recordar la resistencia de la Merindad en el s. XV contra la donación real del territorio de la Merindad a d. Juan de Tovar por medio de una Provisión Real otorgada en 1466 y que obligó un año después a ser anulada por el propio rey y que les concede el privilegio de que nunca pueda ser enajenada de la Corona, pueda elegir su merino y permanecer vinculada a la ciudad de León y que fue mantenida por reyes sucesivos, tanto de la dinastía Trastamara, Austria y Borbona.
2ª.- El territorio de la villa de Burón es semejante al que conocemos hoy ,existiendo pocas variaciones con su actual término . En la respuesta 3ª se describe su territorio. En general, los términos de algunas poblaciones eran muy complejas pues la villa principal se encontraba rodeada de varias aldeas y, en ocasiones, de tierras comunales, que eran propiedades intransferibles del conjunto de los vecinos del pueblo, razón por la cual la vecindad tenía mucha importancia. Esta es la razón que en los padrones se distinguen entre vecinos y habitantes, pues éstos no gozaban de los derechos de los vecinos para el disfrute y aprovechamiento de los comunales. Los comunales generaban en el pueblo importantes beneficios para la población, donde el reparto de maderas y pastos del ganado ovino transhumante generaba buenos ingresos. En la pregunta número 23 se detallan los puertos o dehesas para pasto de ganado fino lanar y las rentas que proporciona al para sufragar los gastos que se detallan en el la pregunta número 25.
2ª.- La economía de la villa de Burón a medias del siglo XVIII era rural. La población se dedicaba a la agricultura y ganadería- en las respuestas se ve claramente que en la villa no hay cambistas, mercaderes, corredores, sólo hay un escribano ( Antonio Gómez), un sastre ( Juan de la Riba) y un herrero ( Martín de la Fuente). Al igual que ocurre en los reinos peninsulares , la actividad más importante de la población se corresponde con el sector primario .Si en 1781 el 71% de la población se dedicaba a la agricultura y el 12% se dedicaba al sector manufacturero y de transformación en los reinos peninsulares, en Burón se elevaría al 99% de la población y aquellas personas que ejercía un oficio, es de suponer que también fuesen agricultores y ganaderos. Los principales productos que se cultivaban eran las hortalizas, cereales – trigo, centeno, arbejos, y lino. No encontramos referencia alguna al cultivo de patatas y lentejas, que fueron introducidos en el s. XIX.
Las especies de ganados predominantes nos lo da la respuesta a la pregunta número
20: vacuno, caballar, lanar, cabrío y cerdos. El vacuno proporcionaría además de carne , leche y crías de ganado que serviría para renovar la cabaña y su venta en ferias y mercados en regiones vecinas . Asimismo, se utilizaría en el arado de los campos de cultivo, al igual que el caballar que también se utilizaría para el transporte. De todos es conocido el aprecio que se tiene a los caballos de la zona por su resistencia. El ganado ovino tendría una presencia importante, proporcionaría además de carne y leche, lana para la fabricación de prendas de abrigo. En la respuesta número 20 nos dice que el esquileo anual de la oveja reporta u una ganancia de 4 reales y 4 maravedises. Junto a ello, hallamos el ganado cabrío,del que nos dicen que una cría vale 5 reales y los cerdos ,que producen sin descanso 3 cerdos , que valen 24 reales, pero fuente de alimentación inagotable.
El rendimiento de la producción agrícola no sería muy grande ya que utilizarían técnicas de cultivo tradicionales, hallando tierras de centeno y trigo de secano y regadío que cultivan sin interrupción y tierras que producen un año y descansan otro, quedando en barbecho para que se recuperen. Incluso encontramos rotación de cultivos, un año centeno y otro arbejos.
Todo ello no hace pensar que la utilización de técnicas tradicionales y que a medida que la población crecía, habría que poner roturar nuevas tierras para ponerlas en cultivo, aunque su rendimiento fuese escaso.
En definitiva, sería una agricultura tendente a satisfacer las necesidades de la población y que quedara simiente para poder sembrar el año siguiente, sin que exista un sobrante para llevar al mercado. En la respuesta dada a la pregunta número 12 se corrobora estas hipótesis, así como en la respuesta a la pregunta 31 se nos dice que no hay mercaderes, cambistas ni corredores, tan necesarios en las relaciones comerciales.
Relacionada con el cultivo de cereales encontramos la existencia de molinos harinero para la molienda. Identifica tres de dos ruedas y dos de una rueda, que muelen determinados meses al año y cada rueda al día muele un hemina de centeno. La existencia de tantos molinos nos indica que el principal cultivo era el cereal.
Por último hay que hacer referencia a la existencia de colmenas, incluso nos dan los nombres – Lorenzo Álvarez 11 y Santos de la Riva 3).
4ª.- Es difícil conocer con exactitud la población de la Villa de Burón a mediados del s. XVIII. En las respuestas emitidas sólo nos dicen que había 71 vecinos y 21 residentes. Sin embargo en todos los recuentos durante esa época, Vecindario de Campoflorido , Censo de Florida Blanca,etc. Son frecuentes las ocultaciones ya que no suelen incluirse a nobles, viudas y religiosos. Por ello hay que aplicar coeficientes correctores para salvar estas deficiencias. Siguiendo a Gonzalo Anes aplicaremos el coeficiente cuatro, lo que nos daría una población de 380 habitantes, a los que habría que añadir los eclesiásticos residente , que se reducen a un cura y presbítero capellán, porque en la población no hay conventos. En definitiva, no sería muy descabellado afirmar que la población estaría alrededor de 400 habitantes, población importante para aquella época. Si conocemos el número de casas habitables, 85, 6 casas pajares, 45 hórreos y 10 suelos de casas.
La población habita en núcleo urbano por “ninguno vive en casa de campo ni alquería”.Tendríamos un núcleo concentrado, no existiendo hábitat disperso.
Como ya se afirmó más arriba, la principal ocupación de la población era la ganadería y agricultura. De las respuestas dadas se puede colegir que la mayoría era propietaria de las tierras que cultivaba o arrendataria. De documentos que he tenido ocasión de ver y leer se desprende que la iglesia tenía importantes posesiones en el pueblo, y cuya reminiscencia nos ha llegado en forma de topónimos “ La huerta del Cura.”. Junto a los propietarios nos encontramos jornaleros, 83. aunque no hacen referencia al jornal que cobraban.
5ª.- La villa contaba con ingresos propios para sufragar los gastos para satisfacer los gastos del pueblo. Poseía puertos y dehesas propios para el pasto del ganado lanar que arrendaban a los grandes propietarios de rebaños transhumantes. Se enumeran los siguientes puertos: Puerto de Borín de Arriba y Borín de Abajo,El Catillejo,Castrocarnero,La Fonfría,El Llovil,Solasierra Las Castellanas,El Cantil,Las Corvas,Pármede,algunos de ellos compartidos con Lario y Polvoredo. De su arrendamiento recibe la cantidad de 10.900 reales.
Con los ingresos debe hacer frente a cuantiosos gastos y que se detallan en la respuesta 25. Una parte de los ingresos van dirigidos al pago de funcionarios locales y reales , como el escribano, regidor, alcalde, procurador, saludador, etc. , así como el pago del papel sellado del ayuntamiento, la cera, gastos de las juntas generales de la Merindad, etc.
Otra partida se dedicaba al pago de oficios relacionados con la actividad agrícola y ganadera: capador, vaquero, celadores de montes, guardadores de pastos, alimentador del toro , manutención de mastines…
Además dedicaba parte de sus ingresos al pago de los gastos que generaba la iglesia y el culto, en infraestructuras, como arreglo de puentes ,caminos, majadas; pago de parte de los tributos reales; así como el pago de un cirujano que haría las veces de médico y de un maestro de primeras letras, que nos viene a resaltar la importancia que en aquella época se daba a la enseñanza y que se ha mantenido en los siglos venideros, donde hasta el más pequeño de los pueblos tenía su modesta escuela local.

Trabajo realizado por D. Luis Marcelo Pajín de la Riva. Burón 2006.

 
¡Queremos provocar tu interés!
Ir al comienzo de la página