Información Geográfica e Histórica
+ Recuperando pueblos
+ Cartografía
+ Toponimia
+ Evolución histórica
+ Ordenación Territorial
+ Geo Inteligencia A.

 

Secciones
+ Celebraciones
+ Cultura
+ Documentos
+ Genealogía
+ Historia
+ Identidad Leonesa
+ Infraestructuras
+ Medio Ambiente
+ Mundo Rural
+ Paisanos
+ Patrimonio
+ Proyectos
+ Pueblo a Pueblo
+ Rutas Alto Esla
+ Tradiciones
+ Turismo

 

www.altoesla.com
Web dedicada la Montaña Oriental Leonesa, especialmente a los valles de Aleón, Alto Cea, Riaño, Sajambre, Tierra de la Reina, Valdeburón y Valdeón.

 

 

Mapa del Parque Regional de Los Picos de Europa

 

Servicios
+ Busca Personas
+ Datos en Directo
+ Descargas
+ Enlaces
+ Estadísticas
+ Guía Turística
+ Mapa de la Web
+ Noticias de Prensa

 

Comunidad
+ Album de fotos
+ Chat
+ Foro
+ Libro de visitas
+ Quienes Somos
+ ¡Regístrate!

 

Colaboraciones
+ Colaboradores
+ Patrocinadores
+ Publicidad

 

La Merindad de Valdeburón

Para entender el origen de la Merindad y la significación de ese término vamos a recurrir a lo que sobre ello nos cuentan algunos autores.

Para D. José González, el origen de la Merindad se remonta al siglo XI (es decir, entre los años 1000-1100), y era una comunidad de aldeas y concejos gobernada por un merino, una especie de presidente con facultades para hacer justicia y cobrar los impuestos en nombre del Rey..

Para D. José Mª Canal, las merindades nacen a finales del siglo XIII, cuando los pueblos, villas y ciudades comienzan a asociarse con objeto de hacer frente a la alta nobleza feudal, amparándose en su fidelidad a la corona para conservar fueros y privilegios. Son, por tanto, realengas, no sometidas a ningún señor, y eligen a su merino.

Su ámbito se extiende al área de Castilla la Vieja y Navarra, con algunos casos en el Pais Vasco y Reino de León. Perduran hasta la creación de los nuevos partidos judiciales, en 1837.

Algunas de las Merindades son las de:

- Espinosa de los Monteros
- Villarcayo
- Medina
- Frías
- Estella
- Durango
- Valdeburón

Las más numerosas se situaban el el norte del actual territorio de la provincia de Burgos. Observad la imágen de la izquierda.

Para este autor, la Merindad de Valdeburón tiene un origen más tardío, pasado el año 1.400. En 1.475 es citada expresamente en un documento de los Reyes Católicos en el que queda claro que nace para defenderse de los poderosos.

¿Quienes eran los poderosos en esta zona y en aquélla época?

En 1375 la villa de Maraña estaba bajo el señorío de don Diego Fernández de Aller, Conde de Luna, que la deja en mayorazgo a su hijo Diego junto con la villa de Lillo.

El resto de la Merindad conoce el poder de dos familias: los Prado de Valdetuéjar, que además de la Merindad de Valdeburón (con treinta y seis villas y lugares) dominaba las villas de Pedrosa, Forcadas, Carande, Tejerina, Prioro, Morgovejo, Valderueda, Villacorta, Soto y Cegoñal, y los Tobar de Tierra de la Reina, que hacia 1475 suplantan a aquéllos y se distinguen por su trato violento y sus excesivas exigencias en tributos a los concejos, lo que los hizo odiosos entre la población de la Merindad..


En verano de 1484 tienen lugar unos enfrentamientos armados en los que los de Valdeburón saquean y roban en Tierra de la Reina, cercando la fortaleza de los Tobar, que consiguen rechazarlos, apresando y colgando de las almenas de dicha fortaleza a Gonzalo y Juan Pallón. En septiembre de ese año los reyes se pronuncian en este pleito a favor de las pretensiones de los concejos de la Merindad, y en contra de don Juan de Tobar. En adelante, cada año se celebraba un oficio por las almas de los Pallones.
Estos sucesos dejaron una huella profunda entre las gentes de la zona. En 1719, en un memorial enviado por la Merindad al rey don Felipe V, aún son recordados.

La Merindad de Valdeburón la integraban cinco concejos, que a su vez estaban formados por varios poblados, según el detalle siguiente:

El concejo de Maraña comprendía la villa de Maraña y el lugar de La Uña.

El concejo de Burón, la villa de Burón y los lugares de Lario, Polvoredo, Escaro, Vega de Cerneja, Retuerto, Cuénabres y Casasuertes.
El concejo de Alión, , las villas de Salamón y de Lois y los lugares de Ciguera, Las Salas, Huelde y Valbuena.

El concejo de Sajambre, la villa de Oseja y los lugares de Soto, Ribota, Vierdes y Pío.

El concejo de Valdeón, la villa de Posada y los lugares de Cimadevilla, Soto, Prada, los Llanos, Cordiñanes y Caín.


En esta relación echamos en falta los nombres de Acevedo y Liegos, desconociendo el motivo de dicha ausencia. Podría deberse a que Acevedo era villa señorial, es decir, estaba bajo el dominio de un señor, pero en cambio Liegos era realenga y tampoco la vemos incluída en el detalle de la Merindad, al menos en las fuentes de las que hepos extraído este resumen.


<--- Mapa del antigüo "Aleón
Por otra parte, nos llama la atención que un documento de 1481 aproximadamente menciona el territorio de Ugersón (pronunciado Uyersón), que comprende Polvoredo, Lario, Liegos, Burón y llega hasta Vegacerneja... No queda rastro actual de esta denominación , ni sobre el terreno ni en las tradiciones orales que se han ido transmitiendo de generación en generación.




<--- Mapa del Valle de Sajambre




<--- Mapa del valle de Valdeón




<--- Mapa de la Terra de la Reina

Fuente: “El Concejo de Burón. Su gloriosa historia”, de D. José Mª Canal Sánchez-Pagín. Editorial Celarayn.

¡Queremos provocar tu interés!
Ir al comienzo de la página