Información Geográfica e Histórica
+ Recuperando pueblos
+ Cartografía
+ Toponimia
+ Evolución histórica
+ Ordenación Territorial
+ Geo Inteligencia A.

 

Secciones
+ Celebraciones
+ Cultura
+ Documentos
+ Genealogía
+ Historia
+ Identidad Leonesa
+ Infraestructuras
+ Medio Ambiente
+ Mundo Rural
+ Paisanos
+ Patrimonio
+ Proyectos
+ Pueblo a Pueblo
+ Rutas Alto Esla
+ Tradiciones
+ Turismo

 

www.altoesla.com
Web dedicada la Montaña Oriental Leonesa, especialmente a los valles de Aleón, Alto Cea, Riaño, Sajambre, Tierra de la Reina, Valdeburón y Valdeón.

 

 

ARQUITECTURA POPULAR

Definir la arquitectura popular plantea dificultades. Podemos establecer una distinción entre la arquitectura popular, y la arquitectura primitiva. Las diferencias básicas entre ambas se derivan, por una parte, del diferente grado de complejidad técnica, y por otra, de la existencia o no de alusiones a la arquitectura histórica. La arquitectura primitiva tiende hacia la definición territorial con indicaciones jerárquicas y rituales: la cabaña del jefe, del brujo, el recinto sagrado..., mientras que de la arquitectura popular señalemos el protagonismo de los materiales y de las técnicas constructivas propias de la zona y, en especial, la perfecta adecuación a las necesidades funcionales.
Para descargar y listar fichero (PDF) pincha aquí.
Para ampliar cada imagen o foto Pulsar en la misma.

Servicios
+ Busca Personas
+ Datos en Directo
+ Descargas
+ Enlaces
+ Estadísticas
+ Guía Turística
+ Mapa de la Web
+ Noticias de Prensa

 

Comunidad
+ Album de fotos
+ Chat
+ Foro
+ Libro de visitas
+ Quienes Somos
+ ¡Regístrate!

 

Colaboraciones
+ Colaboradores
+ Patrocinadores
+ Publicidad
 

ARQUITECTURA TRADICIONAL EN LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESA
Colaboración de Luis Marcelo Pajín de la Riva (Burón, 2006)

En los pueblos que se encuentran asentados en el Parque Regional de los Picos de Europa se conserva un interesante conjunto de construcciones tradicionales, adaptadas a las condiciones de la vida montañesa. Son edificaciones construidas con paredes de mampostería, realizadas en piedra caliza, arenisca o a base de cantos rodados con barro o cal, que emplean sillería labrada únicamente en las esquinas y en el contorno de puertas y ventanas. Sobre la base de piedra se dispone un estructura de vigas de madera, de roble o haya, formando divisiones interiores y el armazón del tejado, cubierto de teja roja , heredera de la cubierta de paja de centeno que hemos conocido en algunas de las construcciones hasta hace no mucho tiempo.

 
Casa de Soto de Sajambre
 
Casa de Soto de Sajambre
 
Escalera en Soto de Sajambre
 
Cocina en Soto de Sajambre
 
Tipico fuego bajo con trébede, escaño y mesa de colgar en la pared (Burón)
 
Antigua casa de Soto de Sajambre


 

 

Actualmente, la vivienda típica de los pueblos es un edificio de dos planas y desván, en la que la cocina, situada en el piso inferior y siempre provista de un escaño, es el núcleo principal.

 

 

 

En ella se pasa la mayor parte del tiempo en torno al hogar que, antiguamente, estaba formado por dos grandes losas de piedra sobre las que se encendía el fuego o lumbre, pero que ha sido sustituida por una cocina de hierro de leña o carbón.

 

 

A un lado de la cocina se suele situar una despensa, quedando el resto de la planta baja repartido entre el portal o distribuidor y la bodega.


 
Antigua casa de Soto de Sajambre
 
Casa de Soto de Sajambre
 
Casa de Soto de Sajambre
 
Balconada de Soto de Sajambre
 
Muy antigua y modesta casa de Siero
 
Casa con portalada de Siero



 

En la planta superior se ubican las habitaciones y el salón que , en ocasiones, dan acceso a un corredor de madera orientado al sur o sureste, con una balaustrada de madera que posee las únicas estructuras ornamentadas del edificio.

 

 

El corredor suele apoyarse en varios pies verticales o en las vigas del forjado, aunque lo más característico es que se presente volado entre prolongaciones de los muros laterales. En algunas ocasiones estos corredores son sustituidos por vistosas galerías acristaladas, que resultan de gran vistosidad y belleza


Anexos a la vivienda
 
Típica cocina Montañesa (Burón)
 
Horno medio derruido (Burón)

Aparte de la vivienda, hallamos una o varias cuadras y pajares que se encuentran, en ocasiones, adosadas a la casa y colocadas en ángulo, definiendo un espacio cerrado a modo de corralada. Además suele existir un leñero en forma de cobertizo que no llega a tener todos los lados cerrados, y una hornera, en la que se cura y ahuma la matanza, y donde, en ocasiones, se situaba el horno para hacer el pan, aunque también suele situarse en el interior de la vivienda

Construcciones primitivas

 

 

 

 

 

 
Hórreo tipo Asturiano de Soto de Sajambre
 
Hórreo tipo Leonés de Acebedo
 
Casa más antigua de Burón
 
Casa de techo de paja. Desaparecida por los derribos del Pantano

Junto a este tipo de casa corredor, encontramos en mucho pueblos de la región, como Valdeburón y Tierra de la Reina, unas construcciones más primitivas de plana rectangular y tejado a dos aguas, con las vertientes muy pronunciadas para soportar mejor el peso de los materiales de la cubierta y de la nieve; poseen muros muy gruesos, con pequeños vanos irregularmente distribuidos por la fachada principal, con puerta en forma de arcos construida con grandes dovelas. Estas construcciones derivan de las denominadas “ casa horca”,típicas de la Montaña de Riaño, que recuerdan a las pallozas de los Ancares. Eran edificios de una sola planta , que recibían ese nombre por la forma de las largas vigas verticales que sostenían la estructura del techo.
Originariamente, tenían el interior dividido en estancias de uso humano y cuadras para los animales, techadas con tablones de madera para independizar el desván que servía para guardar la hierba y la cosecha de trigo y cebada.


Molinos, Fraguas y otras construcciones

 

Molino de Soto de Sajambre

Además de las viviendas, en algunos pueblos se conserva, construcciones tradicionales de uso comunitario ,como molinos de agua y centrales eléctricas levantadas en las orillas de los ríos y arroyos aprovechando saltos de agua, o como los toriles, que eran las cuadras de los toros que poseían los vecinos de un pueblo de forma colectiva. Otras construcciones, como fraguas o batanes, son escasas, representadas por La Pisa de Los Espejos de la Reina y la fragua de Oseja de Sajambre.
Más alejadas de los núcleos rurales, se encuentran los invernales, pequeñas construcciones de piedras, a veces provistos de porche, situados en los valles, servían de pajar y establo.
En algunos puertos y majadas tienen atractivo los corrales, sestiles o mosquiles, donde el ganado sestea durante los momentos más calurosos de los días de verano, y donde pasa la noche para protegerse de los depredadores nocturnos. Los más típicos son un recinto rectangular, que deja un amplio corral en el centro y que tiene tres de los laterales y , a veces, parte del cuarto, cubiertos por un tejadillo volado, soportado por estructuras de madera ,en las que se emplean horcas y vigas de roble de buen tamaño.


El Hórreo "tipo leonés"

Sin embargo hay un tipo de construcción que prácticamente ha desaparecido de nuestros pueblos y que han sido reconstruidos muchos de ellos por la labor de particulares y de los ayuntamientos e instituciones .Me refiero al hórreo leonés. Es un tipo de construcción muy primitiva, existente en pueblos de la Península Ibérica antes de la Edad Media. Se encuentra fabricado con piezas perfectamente encajadas de piedra o madera y levantado de suelo sobre cuatro o más pilastras. Su función principal es preservar y almacenar los productos del campo. Patatas, maíz, cereales, frutas, verduras y cualquier producto cultivado o recolectado encontraba en el hórreo una despensa ventilada, aislada de la humedad del suelo, protegida de la luz y a salvo de insectos y roedores. Junto a esta función principal, servía en ocasiones para guardar derivados de la carne y leche, así como aperos y utensilios de labranza que tenían su sitio debajo del hórreo.

 

Uno de los hórreos de Acebedo

Actualmente existen hórreos en todo el norte peninsular, siendo los más conocidos los gallegos y astures. En nuestra tierra todavía los encontramos en Valdeburón, en Acebedo y en Lario hay un gran exponente y perfectamente cuidado por su propietario, así como en Riaño, Prioro, Valdeón, Boca de Huérgano,etc.. Existen hórreos de claro estilo asturiano, grandes y cuadrados, con cubierta a cuatro aguas y paredes construidas mediante yuxtaposición de tablones verticales. Pero el más característico es el hórreo leonés. Es de tamaño más pequeño, forma más o menos rectangular y estructura de madera apoyada en cuatro pilares, preferentemente de piedra. El techo es a dos aguas y, en ocasiones, los tablones de las paredes se disponen horizontalmente. Estas variaciones implican un modelo constructivo diferente. Sin embargo en Prioro encontramos ejemplos de construcción intermedia entre unos y otros, exhibiendo una variedad de forma realmente interesante, debido posiblemente a que es una construcción popular, cuya construcción ha estado sujeta a la capacidad económica y a las necesidades de almacenamiento.


Hoy en día muchas de estas construcciones han desparecido o languidecen en nuestros valles y pueblos. Muchas han sido restauradas por sus nuevos moradores, manteniendo ese aire tradicional que todavía pervive y gusta tanto en nuestros pueblos. Junto a ellos aparecen nuevas construcciones pertenecientes a descendientes de los pueblos que se encuentran arraigados a sus tradiciones y raíces. En la mayoría de las ocasiones tratan de que la nueva construcción mantenga ese sabor tradicional inigualable, con las paredes forradas de piedra caliza del país , amplias balconadas y corredores , mantenimiento de cocinas con su trébede, cocina de leña y hogar, cubierta a dos aguas con buen desnivel , tejados de teja roja, utilización de maderas autóctonas, etc.. En definitiva, se combina la tradición con nuevos elementos constructivos que hacen más llevaderos los rigores invernales de la montaña leonesa.

Bibliografía: Luis Flechilla García . GR1. Sendero Histórico. Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León. ED. Cauquén. Ediciones de la Naturaleza.

Colaboración de Luis Marcelo Pajín de la Riva (Burón, 2006)

¡Queremos provocar tu interés!
Ir al comienzo de la página